Finalmente el Ministerio de Salud liberó el informe al EUNACOM desarrollado por la OPS/OMS, donde la Asociación Chilena de Médicos Extranjeros representó a nuestros asociados.

Esta evaluación por reglamento debe ser cada 5 años, sin embargo este informe fue desarrollado luego de 9 años y es entregado en el último día hábil de trabajo de la Ministra de Salud de la presidenta Bachelet. Además sólo se evaluó la parte teórica del examen, dejando de lado toda la parte práctica donde se presentan las principales situaciones de discriminación, xenofobia y racismo.

La evaluación de la OPS se dividió en 4 componentes:

  • Evaluación de coherencia de las preguntas del Eunacom con referentes seleccionados.
  • Evaluación de la Calidad del Eunacom como instrumento evaluativo.
  • Evaluación de la institucionalidad y administración del Eunacom.
  • Evaluación de aspectos financieros del Eunacom.

A continuación mencionaremos algunas de las conclusiones de los expertos internacionales de la OPS/OMS sobre cada punto evaluado del Eunacom:

Al comparar la coherencia del Eunacom en relación a los perfiles médicos establecidos por la ASOFAMECH y por el MINSAL la OPS/OMS concluyó que el Eunacom sólo evalúa un 75% del perfil definido por la ASOFAMECH y que la evaluación del perfil médico del MINSAL es prácticamente NULA, es decir que el Eunacom sólo responde a los intereses evaluativos de las Universidades y no responde a los intereses establecidos por el Ministerio de Salud en beneficio de todos los Chilenos. Sobre esto podemos deducir que el Eunacom evalúa un 25% de contenidos que no están definidos en ningún lugar, ni por ASOFAMECH ni el MINSAL.

Además la OPS/OMS determinó que el Eunacom sólo evalúa en un 54,2% temas de atención primaria, 29,4% temas de atención secundaria y en un 16,4% temas de atención terciaria. Lo cual significa que poco más de la mitad de las preguntas apunta a las competencias de un médico general y más de un 45% evalúa preguntas con enfoque de especialidad.

La OPS/OMS determinó que el principal problema del EUNACOM es que se enfrenta a demasiados objetivos y es muy difícil que en su forma actual pueda responder por igual a todos ellos. Por lo mismo recomienda reevaluar la estructura del EUNACOM y modificar el examen para que responda en forma más apropiada a sus objetivos.

Sobre las preguntas del Eunacom el panel de expertos de la OPS/OMS indica lo siguiente:

Todas las preguntas carecían de contexto clínico explícito, el que solo se podía inferir cuando se trataba de una urgencia o de cuidados críticos.

El funcionamiento de los distractores fue irregular, por cuanto las cinco opciones de respuesta para cada pregunta parecen ser excesivas y, en muchos casos, inverosímiles, con lo cual se sesgan los resultados y se compromete la validez del examen. Se debería utilizar cuatro opciones de respuesta para cada pregunta, en lugar de cinco.

Las preguntas deben ser elaboradas en función al conocimiento que se espera medir para garantizar su concordancia sobre los contenidos que el Ministerio de Salud considera relevantes.

La dificultad es diferentes entre el grupo de candidatos titulados en Chile y el de titulados en el extranjero debido a que el Eunacom evalúa memoria y no aplicación práctica de contenidos, lo cual favorece a los alumnos recién egresados de medicina y perjudica a los profesionales con años de experiencia.

Abandonar el eliminar preguntas buenas por cada cuatro malas. Esto se considera inaceptable, según lo indica la bibliografía científica actual.

Evitar la eliminación de preguntas por su grado de dificultad. En promedio se eliminan más de 25 preguntas por versión del Eunacom justificada en la mala calidad de la pregunta, ya sea por fácil o difícil.

Definir el porcentaje de aprobación del examen por métodos estadísticos ya que es un criterio arbitrario sin justificación estadística, académica ni metodológica el 51% actual.

A los reprobados se sugiere entregar los resultados informando los porcentajes relativos de preguntas aprobadas o desaprobadas en cada especialidad del perfil establecido.

Instaurar una modalidad informatizada para el examen.

Acortar a unas 100 preguntas el Eunacom.

Finalmente la OPS/OMS indica lo siguiente:

En realidad, el instrumento actualmente en uso es un examen para evaluar los conocimientos médicos de los recién egresados de las facultades de medicina chilenas que comienzan la práctica profesional autónoma.

Esta oración es clave al indicar que los médicos extranjeros deben ser evaluados con una herramienta apropiada que no es el Eunacom.

Sobre la administración del Eunacom el panel de expertos de la OPS/OMS indica lo siguiente:

Una debilidad detectada es la centralización de todo el proceso, y donde el conocimiento y la imagen global del proceso recaen sobre la figura del director.

Se sugiere conformar un comité rector, que sea el máximo órgano de decisión y gobernanza del EUNACOM. El comité rector tendría representación de los actores clave, entre ellos la Asociación Chilena de Médicos Extranjeros debe ser un actor relevante a considerar.

Se sugiere descentralizar la inscripción y verificación de documentos para evitar las esperas prolongadas de los candidatos al EUNACOM.

Sobre las finanzas del Eunacom el panel de expertos de la OPS/OMS indica lo siguiente:

Los estados financieros no dan información a la OPS/OMS sobre la actividad del EUNACOM que lleva a cabo la ASOFAMECH.

No se encontraron pruebas de que existiera una comparación formal entre los montos presupuestados y los gastos reales

Todos los estados de posición financiera no poseen firma ni fecha de emisión.

Si bien los márgenes operacionales son positivos no existe registro de los retiros y no se pudo contar con un plan de inversiones.

En resumen no se sabe que se hace con el dinero que pagan los inscritos al Eunacom, y recordemos que sólo en el 2017 los médicos extranjeros pagaron más de un millón de dólares en inscripción.